Grado medio sevilla junta de

Grado medio sevilla junta de

Mapa del metro de sevilla

Sevilla (/səˈvɪl/; español: Sevilla, castellano IPA:  [seˈβiʎa], español andaluz (con yeísmo) [seˈβiʝa] (escuchar)) es la capital y mayor ciudad de la comunidad autónoma española de Andalucía y de la provincia de Sevilla. Está situada en el curso bajo del río Guadalquivir, en el suroeste de la Península Ibérica.

Sevilla tiene una población municipal de unos 690.000 habitantes en 2016[update], y una población metropolitana de unos 1,5 millones, lo que la convierte en la mayor ciudad de Andalucía, la cuarta de España y el vigésimo sexto municipio más poblado de la Unión Europea. Su casco antiguo, con una superficie de 4 kilómetros cuadrados, alberga tres lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: el complejo del Alcázar, la Catedral y el Archivo General de Indias. El puerto de Sevilla, situado a unos 80 kilómetros (50 millas) del Océano Atlántico, es el único puerto fluvial de España[3] Sevilla experimenta altas temperaturas en verano, con máximas diarias que superan habitualmente los 35 °C (95 °F) en julio y agosto.

Sistema metrocentrométrico

Este trabajo plantea una hipótesis más plausible que las formuladas hasta el momento sobre el desarrollo temprano del tejido urbano encerrado entre las calles sevillanas Feria, Castelar, Pasaje Morgado, Perís Mencheta y la Alameda de Hércules. Se basa en un planteamiento histórico, apoyado en datos arqueológicos, topográficos y geológicos, para identificar sus orígenes como arrabal islámico sevillano destinado a actividades industriales, que se configuró entre mediados del siglo IX y la construcción de la muralla almorávide-almohade. En consecuencia, defiende la hipótesis de la apertura de la puerta de Bab al Hadid por orden de Abd al Rahman II sobre la muralla imperial romana en el entorno de la plaza de San Juan de la Palma.

1El sector norte del casco histórico de Sevilla se ha convertido recientemente en objeto de estudio. La bibliografía sobre él es escasa y, salvo algunas excepciones, parcial. Las fuentes medievales musulmanas son escasas y las correspondientes a la dominación cristiana son, a lo sumo, descriptivas del estado de la ciudad en el momento de su toma, más que analíticas. El estudio de esta zona, tradicionalmente descuidada, comenzó en la segunda mitad de la década de 1980.

Wikipedia

1. Introducción y objetivosLas prácticas funerarias neolíticas en la Península Ibérica son relativamente bien conocidas. En el presente siglo, este campo ha sido objeto de varios análisis regionales a diferentes escalas [por ejemplo, 1-9], y de algunas síntesis suprarregionales [10, 11]. Sin embargo, el estado actual de los conocimientos está desigualmente repartido entre los distintos periodos arqueológicos que conforman el marco general del Neolítico.

En la actualidad, existe un gran número de yacimientos atribuidos al Neolítico Temprano [12], datados convencionalmente en la Península Ibérica entre ca. 5600-4800 cal BC. Como mínimo, 30 yacimientos presentan algún tipo de contexto funerario. Las evidencias funerarias conocidas hasta el momento para este periodo proceden en su mayoría de yacimientos en cuevas. Los huesos humanos desarticulados o aislados se encuentran a menudo con otros restos de artefactos y fauna, probablemente debido en parte a procesos postdeposicionales. Las inhumaciones son generalmente individuales, aunque pueden coexistir varios enterramientos en las mismas salas o zonas comunes de las cavidades. Hay algunos casos de enterramientos secundarios y raros enterramientos múltiples. Al mismo tiempo, se documentan enterramientos en yacimientos al aire libre, donde suelen pertenecer a inhumaciones individuales y, muy raramente, múltiples, depositadas en fosas dentro de contextos de asentamiento. Por lo general, los cuerpos se colocan en posición flexionada, tumbados de lado, con conjuntos variables de ajuar funerario, esencialmente combinaciones de cerámica, herramientas de piedra, elementos óseos y/o de concha, y frecuentemente restos faunísticos [11].

Metro de sevilla

El Metro de Sevilla es una red de metro ligero de 18 kilómetros[6] que da servicio a la ciudad de Sevilla (España) y su área metropolitana. El sistema es totalmente independiente de cualquier otro tráfico ferroviario o urbano. Las 22 estaciones se construyeron con puertas de andén.

Fue la sexta red de metro que se construyó en España, tras las de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Palma de Mallorca. En la actualidad, es la quinta compañía de Metro de España por número de viajeros transportados -transportó 16 millones de pasajeros en 2017-[2][3][7].

Este proyecto fue cancelado en 1983 por razones políticas, con el presupuesto del gobierno central reasignado a otras infraestructuras en Andalucía por la recién creada Junta de Andalucía[8] y también al proyecto del Metro de Bilbao en su lugar, cuando ya se habían gastado 5.000 millones de pesetas. Las razones oficiales aducidas fueron el temor a que los edificios históricos resultaran dañados y la viabilidad económica.

En 1999 se puso en marcha un nuevo proyecto de metro por parte de la Sociedad del Metro de Sevilla, fundada por un antiguo alcalde de la ciudad. Su finalización estaba prevista para 2006, pero no empezó a funcionar hasta el 2 de abril de 2009[5].