Contenidos
El blog de iñaki gabilondo
adelante alhaurín de la torre explica los acuerdos del último
La idea se basa en una estética futurista, pero siempre funcional. A través de seis cañones de proyección y la técnica del video mapping se provoca un gran dinamismo visual que abre innumerables posibilidades. A veces meramente decorativo, otras veces haciendo un apoyo visual explícito a lo que se dice, el trabajo realizado en este sentido genera un impacto innegable a primera vista.
Lo primero que llama la atención del conjunto son los quiebros poligonales en el fondo del decorado. Es una gran pieza que prácticamente ocupa de lado a lado el fondo de la escena en cada plano general. Al ser una estructura tan alta, de casi 4 m de altura, tuvimos que pensar en un esqueleto interno sólido para soportar el peso. Las partes estructurales del interior se hicieron con un material más grueso que el armazón exterior.
El stand consta de 151 piezas que forman una original composición que aprovecha el espacio y es muy estética en la cámara. Se basa en el diagrama de Voronoi, una construcción geométrica que sirve para diferenciar el espacio en regiones, formando un tipo de estructura del que podemos encontrar ejemplos en la naturaleza. Para la composición se han utilizado dos tipos de elementos: piezas de pvc para el suelo y taburetes. Está diseñado para una capacidad máxima de 60 personas. Este es el número de taburetes disponibles, que se dividen en tres tipos según la altura: 30 40 y 50 cm. Se distribuyen para generar una determinada topografía en la que unas personas no tapen a otras durante la grabación.
gabilondo: «europa ve las cosas desde un punto de vista
Es el segundo hijo de una familia de nueve. Estudió en los Hermanos del Sagrado Corazón de San Sebastián. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra y comenzó su carrera en la radio en 1963, con 21 años, en Radio Popular (COPE) de San Sebastián. Se convirtió en director de esta emisora con 27 años. En 1969 pasó a ser director de Radio San Sebastián en la Cadena SER. Dos años más tarde pasó a ser director de la Cadena SER en Sevilla, lo que le llevó a ocupar el puesto de director de informativos.
El 22 de septiembre de 1986 comenzó a conducir el que considera el programa más importante de su vida: Hoy por hoy, que se convirtió en el programa de radio con mayor audiencia de toda la historia de la radio. Pero la radio no le impidió aparecer mientras tanto en otros medios televisivos.
En 2012 recibió el Premio Tomás y Valiente por su compromiso con la democracia y las libertades fundamentales. Ese mismo año se hizo cargo de la serie documental Transición y democracia en Euskadi para ETB 2.
esoen bs – master class con iñaki gabilondo – pdad
El acto tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultat de Medicina i Odontologia, llena hasta la bandera. El acto pudo seguirse también en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Josep Lluís Gómez Mompart, profesor titular de periodismo, fue el encargado de la ‘laudatio’.
En su discurso, Gabilondo expresó su ideal de periodismo perfecto, campo en el que ha destacado durante cuarenta décadas: «un periodismo que abrace con pasión las vicisitudes humanas. Un periodismo de verdad, donde las causas nobles no hagan reír’. Un periodismo que se atreva a tratar las transformaciones del mundo actual y que atraiga a la gente para que conozca lo que le afecta de forma crucial: los retos de nuestro mundo y de la raza humana, el cambio climático, la escasez de agua, la guerra de los alimentos y la emigración’. En definitiva, debe ser «un periodismo que descubra a los nuevos grandes narradores, que se encargarán de seguir las maravillosas innovaciones que se generan en el macrocosmos y el microcosmos poniendo nuestras vidas patas arriba». Concluyó que «el buen periodismo ayuda a los humanos a pasar de la conciencia a la concienciación».
2020-04-20. queremos desescalada, no se están
Es el segundo hijo de una familia de nueve. Estudió en los Hermanos del Sagrado Corazón de San Sebastián. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra y comenzó su carrera en la radio en 1963, con 21 años, en Radio Popular (COPE) de San Sebastián. Se convirtió en director de esta emisora con 27 años. En 1969 pasó a ser director de Radio San Sebastián en la Cadena SER. Dos años más tarde pasó a ser director de la Cadena SER en Sevilla, lo que le llevó a ocupar el puesto de director de informativos.
El 22 de septiembre de 1986 comenzó a conducir el que considera el programa más importante de su vida: Hoy por hoy, que se convirtió en el programa de radio con mayor audiencia de toda la historia de la radio. Pero la radio no le impidió aparecer mientras tanto en otros medios televisivos.
En 2012 recibió el Premio Tomás y Valiente por su compromiso con la democracia y las libertades fundamentales. Ese mismo año se hizo cargo de la serie documental Transición y democracia en Euskadi para ETB 2.