Teoría de la tectónica de placas

Teoría de la tectónica de placas

Tipos de placas tectónicas

La tectónica de placas es el concepto más importante de la geología moderna. Esta sección le presentará el concepto de tectónica de placas, cómo funciona, por qué es importante y cómo está dando forma al mundo actual.

Cuando surgió el concepto de propagación del fondo marino, los científicos reconocieron que era el mecanismo que explicaba cómo los continentes podían desplazarse por la superficie de la Tierra. Al igual que los científicos que nos precedieron, ahora fusionaremos las ideas de la deriva continental y la propagación del fondo marino en la teoría de la tectónica de placas.

Límite divergente

La tectónica de placas ha revolucionado la forma de ver las grandes características de la superficie de la Tierra. Antes se pensaba que los procesos internos de la Tierra funcionaban de forma vertical, con continentes, océanos y cordilleras que se balanceaban hacia arriba y hacia abajo, sin mucho movimiento lateral. Pero la aceptación de la deriva continental y otras pruebas de grandes movimientos laterales cambiaron todo eso. Ahora se sabe que los procesos internos de la Tierra pueden mover grandes placas de la corteza terrestre a grandes distancias horizontales. La tectónica de placas ofrece, por tanto, «la visión de conjunto» de la geología; explica cómo tienden a formarse cordilleras, terremotos, volcanes, costas y otras características allí donde las placas en movimiento interactúan a lo largo de sus límites.

Desde que se hicieron los primeros mapas del Océano Atlántico en el siglo XVI, la gente se dio cuenta de que África y Sudamérica encajaban como piezas de un gigantesco rompecabezas. El encaje es aún más impresionante si los continentes se unen a lo largo de los bordes de sus plataformas continentales. La masa terrestre resultante, llamada Pangea, representa un momento, hace unos 250 millones de años, en el que la mayor parte de la corteza continental se unió. Antes de esa época, los continentes estaban separados; desde entonces se han alejado unos de otros (¡imagínese que los coches de choque se pegan durante un tiempo y luego salen volando!) Esta teoría, llamada deriva continental, fue vista con escepticismo a principios del siglo XX. Se pensaba que era imposible que los bloques de corteza se abrieran paso sobre el manto terrestre, que se sabía que era mucho más rígido y denso.

Límite divergente

A pesar de haber sido descartada al principio, la teoría cobró fuerza en los años 50 y 60, cuando nuevos datos empezaron a respaldar la idea de la deriva continental. Los mapas del fondo oceánico mostraban una enorme cordillera submarina que casi rodeaba toda la Tierra. Un geólogo estadounidense llamado Harry Hess propuso que estas crestas eran el resultado de la roca fundida que ascendía desde la astenosfera. Al salir a la superficie, la roca se enfrió, formando nueva corteza y extendiendo el fondo marino lejos de la cresta en un movimiento de cinta transportadora. Millones de años más tarde, la corteza desaparecería en fosas oceánicas en lugares llamados zonas de subducción y volvería a entrar en la Tierra. Los datos magnéticos del fondo oceánico y la edad relativamente joven de la corteza oceánica apoyaban la hipótesis de Hess sobre la extensión del fondo marino: La mayoría de los volcanes se encuentran sobre las zonas de subducción, pero algunos se forman lejos de estos límites de placas. ¿Cómo puede explicarse esto? Esta pregunta fue finalmente respondida en 1963 por un geólogo canadiense, John Tuzo Wilson. Propuso que las cadenas de islas volcánicas, como las hawaianas, son creadas por «puntos calientes» fijos en el manto. En esos lugares, el magma se abre paso hacia arriba a través de la placa en movimiento del fondo marino. A medida que la placa se desplaza sobre el punto caliente, se forma una isla volcánica tras otra. La explicación de Wilson dio más apoyo a la tectónica de placas. Hoy en día, la teoría es casi universalmente aceptada.

Límites de la placa

Las primeras teorías de Alfred Wegener y Alexander du Toit sobre la deriva continental postulaban que los continentes en movimiento «surcaban» el fondo marino fijo e inamovible. La idea de que el propio fondo marino se mueve y arrastra también a los continentes al extenderse a partir de un eje de fisura central fue propuesta por Harold Hammond Hess, de la Universidad de Princeton, y Robert Dietz, del Laboratorio de Electrónica Naval de San Diego, en la década de los 60.[1][2] El fenómeno se conoce hoy como tectónica de placas. En los lugares donde dos placas se separan, en las dorsales oceánicas, se forman continuamente nuevos fondos marinos durante la propagación del suelo marino.

La propagación del suelo marino ayuda a explicar la deriva continental en la teoría de la tectónica de placas. Cuando las placas oceánicas se separan, las tensiones provocan fracturas en la litosfera. La fuerza que motiva las dorsales de propagación del fondo marino es la tracción de las placas tectónicas en las zonas de subducción, más que la presión del magma, aunque suele haber una importante actividad magmática en las dorsales de propagación[3] Las placas que no se subducen son impulsadas por el deslizamiento gravitatorio de las dorsales oceánicas medias elevadas, un proceso llamado empuje de la dorsal[4] En un centro de propagación, el magma basáltico asciende por las fracturas y se enfría en el fondo oceánico para formar nuevos fondos marinos. Las fuentes hidrotermales son comunes en los centros de extensión. Las rocas más antiguas se encontrarán más lejos de la zona de extensión, mientras que las más jóvenes se encontrarán más cerca de la zona de extensión.