Contenidos
José antonio primo de rivera
Jose antonio primo de rivera: los fundamentos de la falange española
Este artículo contiene posiblemente una investigación original. Por favor, mejórelo verificando las afirmaciones realizadas y añadiendo citas en línea. Las afirmaciones que sólo consisten en una investigación original deben ser eliminadas. (Febrero 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Este artículo o sección contiene posiblemente una síntesis de material que no menciona ni se relaciona de forma verificable con el tema principal. La discusión pertinente puede encontrarse en la página de discusión. (Febrero de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El partido falangista original, FE de las JONS, se fusionó con los carlistas en 1937 tras el Decreto de Unificación de Francisco Franco, para formar FET y de las JONS. Esta nueva Falange pretendía incorporar a todas las facciones políticas nacionalistas, y se convirtió en el único partido político de la España franquista[4] La fusión contó con la oposición de algunos de los falangistas originales, como Manuel Hedilla.
El falangismo pone un fuerte énfasis en la identidad religiosa católica, aunque ha mantenido algunos puntos de vista seculares sobre la influencia directa de la Iglesia en la sociedad, ya que creía que el Estado debía tener la autoridad suprema sobre la nación[5] El falangismo enfatizaba la necesidad de una autoridad total, jerarquía y orden en la sociedad[5] Al igual que el fascismo, el falangismo es anticomunista, antidemocrático y antiliberal[6][7].
José antonio primo de rivera causa de la muerte
José Antonio Primo de Rivera nació en Madrid el 24 de abril de 1903, hijo mayor del general Miguel Primo de Rivera, primer ministro y dictador bajo la monarquía del rey Alfonso XIII de España. De su padre heredó el título de marqués de Estella (en Navarra). Nunca se casó.
Su madre murió cuando él tenía cinco años, y posteriormente fue criado por la hermana de su padre. Recibió clases particulares en su casa y aprendió inglés y francés. En la universidad, no asistió a las clases hasta el segundo año de sus estudios. Pasaba las vacaciones de verano en la finca de un tío, donde practicaba la equitación y la caza.
Primo de Rivera estudió Derecho en la Universidad de Madrid entre 1917 y 1923. Ayudó a organizar el sindicato de estudiantes, la Federación Universitaria Escolar, que se oponía a la política de educación superior de su padre. Cursó simultáneamente estudios de grado y de postgrado y se licenció y doctoró en el mismo año, 1923. Ingresó en la Orden de los Templarios a los 20 años.
La dictadura de primo de rivera
Este artículo no cita ninguna fuente. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Fernando Primo de Rivera» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (diciembre de 2009) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Sirvió en varias guerras, entre ellas las insurrecciones de Madrid de 1848 y 1866 y la segunda Guerra Carlista. Cuando las fuerzas bajo su mando en la segunda guerra carlista capturaron Estella, fue nombrado marqués de Estella. Fue Gobernador General de España en Filipinas de 1880 a 1883. En 1897, volvió a ser Gobernador General de España en Filipinas. Suspendió temporalmente las hostilidades en la Revolución Filipina mediante negociaciones con Emilio Aguinaldo en el Pacto de Biak-na-Bato y actuó brevemente como Gobernador General de Filipinas. Fue Ministro y el 70º Presidente del Gobierno de España durante un día, entre el 30 y el 31 de diciembre de 1874. Fue creado 1er Marqués de Estella el 25 de mayo de 1877, 1.124º Caballero de la Orden Española del Toisón de Oro y 287º Gran Cruz de la Real Orden de Nuestra Señora de la Concepción de Vila Viçosa de Portugal en 1879.
José antonio primo de rivera antología de discursos y citas
Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, 2º marqués de Estella (8 de enero de 1870 – 16 de marzo de 1930), fue un dictador, aristócrata y militar que ocupó el cargo de Presidente del Gobierno de España entre 1923 y 1930, durante la época de la Restauración. Creía profundamente que eran los políticos los que habían arruinado a España y que, gobernando sin ellos, podría restaurar la nación. Su lema era «Patria, Religión, Monarquía». Los historiadores le describen como un dictador inepto que carecía de ideas claras y de perspicacia política, y que se alejó de sus potenciales partidarios, como el ejército. No creó una base de apoyo entre los votantes, y dependió en cambio de elementos de la élite. Sus acciones desacreditaron al rey y arruinaron la monarquía, a la vez que aumentaron las tensiones sociales que condujeron en 1936 a una Guerra Civil española a gran escala[2].
A la muerte de su tío, en 1921, se convirtió en marqués de Estella. Con el apoyo del rey Alfonso XIII y del ejército, Primo de Rivera encabezó un golpe militar de inspiración mussoliniana el 13 de septiembre de 1923[3]. Prometió eliminar la corrupción y regenerar España. Para ello suspendió la Constitución, estableció la ley marcial, impuso un estricto sistema de censura y acabó con el sistema de turnos de los partidos.