El voto femenino en españa

Segunda república española

La primera vez que todas las mujeres españolas pudieron votar en las elecciones para la legislatura nacional fue el 19 de noviembre de 1933, durante la Segunda República Española.    Estas mujeres sólo podrían votar en las elecciones nacionales una vez más, en 1936. Este periodo terminó con la Guerra Civil española y el inicio oficial de la España franquista en 1939[1] Entre 1939 y 1976, las oportunidades de votar a nivel nacional fueron casi inexistentes en España.    Hubo tres referendos nacionales, y dos elecciones de abogados para representar a las familias en los tribunales. También hubo ocho elecciones municipales. Debido a los controles de la dictadura, los cargos municipales y legislativos elegidos estaban limitados en los cambios que podían promulgar[2].

Las elecciones municipales comprendían tres categorías. Las primeras elecciones municipales sindicales tuvieron lugar en 1944.  Las elecciones sindicales de 1944 fueron ampliamente boicoteadas por muchos trabajadores sindicales que se mostraban escépticos ante las actuaciones del régimen.    Estas elecciones fueron controladas por Franco a través de la derechista Falange. UGT y CNT siguieron boicoteando las elecciones sindicales en los años 50 y 60, ya que consideraban que legitimaban el régimen[4] Las elecciones no eran una amenaza para el régimen, ya que tenían el control de quién podía presentarse.    La continuidad del régimen estaba asegurada como explicó Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga, diciendo que había sido creado «por el esfuerzo de una guerra y sólo una acción de igual pero opuesta significación puede arruinar nuestra continuidad política. «[4] Alejandra Bujedo Fernández y María Pilar Zarzuela Plaza fueron las primeras candidatas a unas elecciones sindicales municipales en Valladolid, pero no se presentaron hasta 1970, y a ellas se unió Esperanza López Delgado, que se presentó a uno de los tres cargos de las corporaciones y entidades[6].

Los derechos de la mujer en la españa franquista

Con la proclamación de la Segunda República Española en abril de 1931, se concedió la igualdad política de hombres y mujeres mediante la aprobación de la nueva Constitución. Los republicanos de izquierda, los radicales y los socialistas radicales se oponían a dar el voto a las mujeres porque temían que éstas no fueran todavía lo suficientemente independientes de la Iglesia y que sus votos fueran a parar a los candidatos de la derecha, poniendo así en peligro la existencia de la República. Pero se aprobó la igualdad de derechos electorales para todos los ciudadanos mayores de 23 años. En las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar, en 1933, los partidos de derecha salieron victoriosos.

La radical-socialista española Victoria Kent fue una de las principales opositoras al sufragio femenino en 1931. Durante el debate de octubre de 1931, argumentó en contra de que las mujeres obtuvieran el voto en España. Esto no se debía, según Kent, a que las mujeres fueran incapaces, sino a que era necesario para la «conveniencia política de la izquierda».

El derecho al voto de las mujeres por país

El sufragio femenino en el periodo de la Segunda República española fue el resultado de esfuerzos que se remontan a mediados del siglo XIX. Las mujeres y los hombres que trabajaban para conseguir el sufragio universal tuvieron que luchar contra objetivos feministas anteriores que daban prioridad a los objetivos sociales, como el acceso a la educación, los derechos políticos como el derecho al voto de la mujer y la igualdad de salarios. A medida que se desarrollaba la clase media y las mujeres tenían más acceso a la educación, empezaron a centrarse más en la cuestión del sufragio, pero a menudo en torno a filosofías ideológicas específicas; no estaban vinculadas a un movimiento más amplio de la clase trabajadora que reclamaba la emancipación de la mujer.

Entre 1877 y 1930 hubo varios intentos de otorgar a las mujeres el derecho al voto. Durante la dictadura de Primo de Rivera, las mujeres tuvieron derecho al voto durante dos años, de 1924 a 1926. Debido a que se pasó de un congreso elegido a un gobierno nombrado, no se celebraron elecciones en este periodo y las mujeres nunca acudieron a las urnas. También hubo intentos infructuosos de dar el sufragio a las mujeres en 1877, 1907, 1908 y 1918. A pesar de ello, el real decreto de Primo de Rivera y los argumentos esgrimidos en ese periodo resultarían influyentes durante el debate en el periodo siguiente.

Derechos de la mujer en españa

A las tres de la tarde de octubre de 1915, las sufragistas de Santa Fe, Nuevo México, salieron a las calles de la capital para hacer «un acto público de fe en la causa del sufragio femenino». Ciento cincuenta mujeres se unieron al desfile, anglosajonas (término utilizado por los nuevos mexicanos para referirse a los blancos) e hispanas (que se refería a los ciudadanos hispanohablantes del estado). Algunas desfilaron; otras iban en automóviles alegremente decorados. La Sra. Trinidad Cabeza de Baca, cuya familia poseía uno de los primeros automóviles de la ciudad, prestó el suyo a la causa. A ella se unieron otras mujeres hispanas, como Dolores «Lola» Armijo, la Sra. James Chávez, Aurora Lucero, Anita (Sra. Secundino) Romero, Arabella (Sra. Cleofas) Romero y su hija, Marie[1].

Todas estas mujeres eran miembros de poderosas familias hispanas del estado; muchos de sus padres y maridos eran políticos con buenos contactos. La mayoría hablaba español e inglés. Algunas se describen como amas de casa, otras son profesionales. Lola Armijo fue la primera mujer miembro del gobierno estatal, tras ser nombrada bibliotecaria del estado en 1912. Aunque el gobernador trató de sustituirla por un hombre, argumentando que según la constitución estatal las mujeres no podían ser elegidas para un cargo, un tribunal confirmó su nombramiento. Aunque no se informó de su presencia en el desfile de ese día, Adelina «Nina» Otero-Warren, la primera mujer superintendente de escuelas en Santa Fe, fue también una conocida sufragista hispana en el estado.