Contenidos
El desnudo en la pintura
el desnudo en la historia del arte – lisa gerrard
Las representaciones de la desnudez incluyen representaciones visuales de la desnudez a lo largo de la historia, en disciplinas que incluyen las artes y las ciencias. La desnudez está restringida en la mayoría de las sociedades, pero algunas representaciones del desnudo pueden cumplir una función social reconocida. La ropa también es una parte importante de la comunicación interpersonal, y se espera que la falta de ropa en público tenga un contexto social. En las sociedades occidentales, los tres contextos fácilmente reconocibles por la mayoría de los individuos son el arte, la pornografía y la información o la ciencia. Cualquier imagen que no encaje fácilmente en una de estas categorías puede ser malinterpretada, dando lugar a disputas[1].
La desnudez en el arte – pintura, escultura y, más recientemente, fotografía – ha reflejado generalmente las normas sociales de la época en cuanto a estética y pudor/moralidad. En todos los tiempos de la historia de la humanidad, el cuerpo humano ha sido uno de los temas principales para los artistas. Se ha representado en pinturas y estatuas desde la prehistoria. Las representaciones de desnudos, tanto masculinos como femeninos, eran comunes en la antigüedad, especialmente en la antigua Grecia. Las representaciones del cuerpo desnudo se han utilizado a menudo de forma simbólica, como metáfora ampliada de conceptos complejos y multifacéticos. La diosa romana Venus, cuyas funciones abarcaban el amor, la belleza, el sexo, la fertilidad y la prosperidad, ocupaba un lugar central en muchas fiestas religiosas de la antigua Roma y era venerada bajo numerosos títulos de culto. Los romanos adaptaron los mitos y la iconografía de su homóloga griega, Afrodita, en su arte y literatura.
desnudos recostados en la pintura
La representación del cuerpo humano ha sido uno de los temas principales a lo largo de la historia del arte desde la prehistoria. De hecho, entre las pinturas que han marcado la historia, muchas son pinturas de cuerpos desnudos, más concretamente de mujeres desnudas. Podemos tomar como ejemplo El nacimiento de Venus de Botticelli, El origen del mundo de Courbet o el Desnudo recostado de Modigliani. El género del desnudo puede asimilarse a un gran número de temas pictóricos, entre los que destacan las «odaliscas» de Matisse e Ingres, las «bañistas» de Renoir y Cézanne o la «Olympia» de Manet y Magritte.
En la Edad Media, la Iglesia utilizó el desnudo para mostrar la vulnerabilidad del hombre, consciente de la importancia de la imagen para enseñar la religión a los analfabetos. La Iglesia encargaba a los artistas la realización de frescos, esculturas y pinturas para decorar sus iglesias y manuscritos religiosos. Contemporáneamente, el arte tenía principalmente fines religiosos, y el desnudo se consideraba pecaminoso. Hacía referencia a la condición mortal e imperfecta del hombre. Así, las pinturas de desnudos se representaban por motivos iconográficos. Por ejemplo, en los tímpanos de las iglesias se encuentran personajes desnudos que aluden al inframundo. Las figuras bíblicas Adán y Eva son sinónimo de desnudez y pecado. A menudo se les representa en su forma más simple, con serpientes u hojas cubriendo sus genitales. Estos cuerpos desnudos, aunque visualmente se acercan mucho a los desnudos profanos, están de hecho al servicio de lo sagrado.
tutorial de pintura de figuras desnudas | nº 2 de la serie de desnudos
El desnudo, como forma de arte visual que se centra en la figura humana sin ropa, es una tradición perdurable en el arte occidental[2]. Fue una preocupación del arte de la Antigua Grecia y, tras un periodo de semidormición en la Edad Media, volvió a ocupar una posición central con el Renacimiento. Las figuras sin ropa suelen tener también un papel en otros tipos de arte, como la pintura histórica, incluyendo el arte alegórico y religioso, el retrato o las artes decorativas. Desde la prehistoria hasta las primeras civilizaciones, las figuras femeninas desnudas se entienden generalmente como símbolos de fertilidad o bienestar[3].
En la India, el grupo de monumentos de Khajuraho, construidos entre el 950 y el 1050 de la era cristiana, es conocido por sus esculturas eróticas, que representan alrededor del 10% de la decoración de los templos. Los grabados japoneses son una de las pocas tradiciones no occidentales que pueden denominarse desnudos, pero la actividad del baño comunitario en Japón se representa como una actividad social más, sin la importancia que se da a la falta de ropa que existe en Occidente[4] A lo largo de cada época, el desnudo ha reflejado los cambios en las actitudes culturales respecto a la sexualidad, los roles de género y la estructura social.
el arte de los modelos desnudos
El desnudo lo simboliza todo, desde la inocencia y la vulnerabilidad hasta el amor y la lujuria. La forma desnuda ha sido ocultada por los censores y celebrada por los librepensadores a lo largo de la historia en la literatura, el cine y la vida. Nuestra selección de cuadros presenta una amplia gama de figuras desnudas, desde representaciones casi anatómicamente correctas hasta desnudos abstractos y evocadores que insinúan algo más que la mera forma de un hombre o una mujer.
El desnudo lo simboliza todo, desde la inocencia y la vulnerabilidad hasta el amor y la lujuria. La forma desnuda ha sido ocultada por los censores y celebrada por los librepensadores a lo largo de la historia en la literatura, el cine y la vida. Nuestra selección de pinturas presenta una gama de temas de figuras desnudas, desde representaciones casi anatómicamente correctas hasta desnudos evocadores y abstractos que insinúan algo más que la mera forma de un hombre o una mujer.