Palabras en lunfardo mas usadas

Palabras en lunfardo mas usadas

vesre

Lunfardo (pronunciación en español:  [luɱˈfaɾðo]; del italiano lombardo[1] o habitante de Lombardía en el dialecto local) es un argot originado y desarrollado a finales del siglo XIX y principios del XX en las clases bajas de Buenos Aires y desde allí se extendió a otras ciudades cercanas, como los alrededores del Gran Buenos Aires, Rosario y Montevideo[2][3].

Originalmente, el lunfardo era una jerga utilizada por los delincuentes y pronto por otras personas de la clase baja y media baja. Más tarde, muchas de sus palabras y frases se introdujeron en la lengua vernácula y se difundieron en el español de Argentina y Uruguay. Sin embargo, desde principios del siglo XX, el lunfardo se extendió entre todos los estratos y clases sociales por su uso habitual o porque era común en las letras del tango.

El lunfardo (o lunfa para abreviar) comenzó como jerga carcelaria a finales del siglo XIX para que los guardias no entendieran a los presos. Según Oscar Conde, la palabra procedía de «lumbardo» (los habitantes de la región de Lombardía en Italia, origen de la mayoría[cita requerida] de los italianos en Argentina a principios del siglo XX)[5] Sin embargo, el español vernáculo de la Buenos Aires de mediados del siglo XIX que se conserva en el diálogo del cuento de Esteban Echeverría El matadero es ya un prototipo de lunfardo[6][¿investigación original?

el vesre

El lunfardo (pronunciación en español:  [luɱˈfaɾðo]; del italiano lombardo[1] o habitante de Lombardía en el dialecto local) es un argot originado y desarrollado a finales del siglo XIX y principios del XX en las clases bajas de Buenos Aires y desde allí se extendió a otras ciudades cercanas, como los alrededores del Gran Buenos Aires, Rosario y Montevideo[2][3].

Originalmente, el lunfardo era una jerga utilizada por los delincuentes y pronto por otras personas de la clase baja y media baja. Más tarde, muchas de sus palabras y frases se introdujeron en la lengua vernácula y se difundieron en el español de Argentina y Uruguay. Sin embargo, desde principios del siglo XX, el lunfardo se extendió entre todos los estratos y clases sociales por su uso habitual o porque era común en las letras del tango.

El lunfardo (o lunfa para abreviar) comenzó como jerga carcelaria a finales del siglo XIX para que los guardias no entendieran a los presos. Según Oscar Conde, la palabra procedía de «lumbardo» (los habitantes de la región de Lombardía en Italia, origen de la mayoría[cita requerida] de los italianos en Argentina a principios del siglo XX)[5] Sin embargo, el español vernáculo de la Buenos Aires de mediados del siglo XIX que se conserva en el diálogo del cuento de Esteban Echeverría El matadero es ya un prototipo de lunfardo[6][¿investigación original?

lunfardo en español

Lunfardo (pronunciación en español:  [luɱˈfaɾðo]; del italiano lombardo[1] o habitante de Lombardía en el dialecto local) es un argot originado y desarrollado a finales del siglo XIX y principios del XX en las clases bajas de Buenos Aires y desde allí se extendió a otras ciudades cercanas, como los alrededores del Gran Buenos Aires, Rosario y Montevideo[2][3].

Originalmente, el lunfardo era una jerga utilizada por los delincuentes y pronto por otras personas de la clase baja y media baja. Más tarde, muchas de sus palabras y frases se introdujeron en la lengua vernácula y se difundieron en el español de Argentina y Uruguay. Sin embargo, desde principios del siglo XX, el lunfardo se extendió entre todos los estratos y clases sociales por su uso habitual o porque era común en las letras del tango.

El lunfardo (o lunfa para abreviar) comenzó como jerga carcelaria a finales del siglo XIX para que los guardias no entendieran a los presos. Según Oscar Conde, la palabra procedía de «lumbardo» (los habitantes de la región de Lombardía en Italia, origen de la mayoría[cita requerida] de los italianos en Argentina a principios del siglo XX)[5] Sin embargo, el español vernáculo de la Buenos Aires de mediados del siglo XIX que se conserva en el diálogo del cuento de Esteban Echeverría El matadero es ya un prototipo de lunfardo[6][¿investigación original?

diccionario del lunfardo

Lunfardo (pronunciación en español:  [luɱˈfaɾðo]; del italiano lombardo[1] o habitante de Lombardía en el dialecto local) es un argot originado y desarrollado a finales del siglo XIX y principios del XX en las clases bajas de Buenos Aires y desde allí se extendió a otras ciudades cercanas, como los alrededores del Gran Buenos Aires, Rosario y Montevideo[2][3].

Originalmente, el lunfardo era una jerga utilizada por los delincuentes y pronto por otras personas de la clase baja y media baja. Más tarde, muchas de sus palabras y frases se introdujeron en la lengua vernácula y se difundieron en el español de Argentina y Uruguay. Sin embargo, desde principios del siglo XX, el lunfardo se extendió entre todos los estratos y clases sociales por su uso habitual o porque era común en las letras del tango.

El lunfardo (o lunfa para abreviar) comenzó como jerga carcelaria a finales del siglo XIX para que los guardias no entendieran a los presos. Según Oscar Conde, la palabra procedía de «lumbardo» (los habitantes de la región de Lombardía en Italia, origen de la mayoría[cita requerida] de los italianos en Argentina a principios del siglo XX)[5] Sin embargo, el español vernáculo de la Buenos Aires de mediados del siglo XIX que se conserva en el diálogo del cuento de Esteban Echeverría El matadero es ya un prototipo de lunfardo[6][¿investigación original?