Contenidos
Persona contraria a la guerra
Quién inició el movimiento antiguerra
Un movimiento antibélico (también antiguerra) es un movimiento social, normalmente en oposición a la decisión de una nación en particular de iniciar o llevar a cabo un conflicto armado, incondicional de una causa justa quizás existente. El término antiguerra también puede referirse al pacifismo, que es la oposición a todo uso de la fuerza militar durante los conflictos, o a los libros, pinturas y otras obras de arte antiguerra. Muchos activistas distinguen entre los movimientos antiguerra y los movimientos por la paz. Los activistas antibelicistas trabajan a través de protestas y otros medios de base para intentar presionar a un gobierno (o gobiernos) para que ponga fin a una guerra o conflicto concreto o para que lo evite de antemano.
La oposición sustancial a la intervención bélica británica en América llevó a la Cámara de los Comunes británica a votar, el 27 de febrero de 1783, en contra de una nueva guerra en América, allanando el camino para el segundo ministerio de Rockingham y la Paz de París.
En Estados Unidos se desarrolló un importante sentimiento antibélico aproximadamente entre el final de la Guerra de 1812 y el comienzo de la Guerra de Secesión, en lo que se denomina la era Antebellum. Un movimiento similar se desarrolló en Inglaterra durante el mismo periodo. El movimiento reflejaba tanto posiciones pacifistas estrictas como posiciones no intervencionistas más moderadas. Muchos intelectuales destacados de la época, como Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau (véase Desobediencia Civil) y William Ellery Channing, contribuyeron con obras literarias contra la guerra. Otros nombres asociados al movimiento son William Ladd, Noah Worcester, Thomas Cogswell Upham y Asa Mahan. Se formaron muchas sociedades pacifistas en todo Estados Unidos, la más destacada de las cuales fue la American Peace Society. También se editaron numerosas publicaciones periódicas (como The Advocate of Peace) y libros. El Libro de la Paz, una antología producida por la Sociedad Americana de la Paz en 1845, debe considerarse como una de las obras más notables de la literatura antibélica jamás producida[1].
Resumen del movimiento antiguerra
Un movimiento antibélico (también antiguerra) es un movimiento social, normalmente en oposición a la decisión de una nación en particular de iniciar o llevar a cabo un conflicto armado, incondicional de una causa justa quizás existente. El término antiguerra también puede referirse al pacifismo, que es la oposición a todo uso de la fuerza militar durante los conflictos, o a los libros, pinturas y otras obras de arte antiguerra. Muchos activistas distinguen entre los movimientos antiguerra y los movimientos por la paz. Los activistas antibelicistas trabajan a través de protestas y otros medios de base para intentar presionar a un gobierno (o gobiernos) para que ponga fin a una guerra o conflicto concreto o para que lo evite de antemano.
La oposición sustancial a la intervención bélica británica en América llevó a la Cámara de los Comunes británica a votar, el 27 de febrero de 1783, en contra de una nueva guerra en América, allanando el camino para el segundo ministerio de Rockingham y la Paz de París.
En Estados Unidos se desarrolló un importante sentimiento antibélico aproximadamente entre el final de la Guerra de 1812 y el comienzo de la Guerra de Secesión, en lo que se denomina la era Antebellum. Un movimiento similar se desarrolló en Inglaterra durante el mismo periodo. El movimiento reflejaba tanto posiciones pacifistas estrictas como posiciones no intervencionistas más moderadas. Muchos intelectuales destacados de la época, como Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau (véase Desobediencia Civil) y William Ellery Channing, contribuyeron con obras literarias contra la guerra. Otros nombres asociados al movimiento son William Ladd, Noah Worcester, Thomas Cogswell Upham y Asa Mahan. Se formaron muchas sociedades pacifistas en todo Estados Unidos, la más destacada de las cuales fue la American Peace Society. También se editaron numerosas publicaciones periódicas (como The Advocate of Peace) y libros. El Libro de la Paz, una antología producida por la Sociedad Americana de la Paz en 1845, debe considerarse como una de las obras más notables de la literatura antibélica jamás producida[1].
Protestas contra la guerra
Muchos creen que el pacifismo es más que una oposición a la guerra. Sostienen que debe incluir acciones para promover la justicia y los derechos humanos. (Considera, por ejemplo, si la preservación de la paz en todo el Imperio Británico justifica las violaciones de los derechos humanos de ese régimen colonial).
A menudo se piensa que los pacifistas se oponen totalmente a matar, pero no tienen por qué serlo. Un pacifista puede apoyar lógicamente la eutanasia y el aborto, aunque tendría que haber pensado muy bien su posición.
Un pacifista absoluto cree que nunca es correcto participar en una guerra, ni siquiera en defensa propia. Piensan que el valor de la vida humana es tan alto que nada puede justificar que se mate a una persona deliberadamente.
Es difícil atenerse a este principio de forma coherente. Consideran que no es ético utilizar la violencia para rescatar a una persona inocente que está siendo atacada y puede ser asesinada, y ésta no es una posición moral cómoda.
Los pacifistas absolutos suelen mantener este punto de vista como un principio moral o espiritual básico, sin tener en cuenta los resultados de la guerra o la violencia, aunque podrían argumentar lógicamente que la violencia siempre conduce a peores resultados que la no violencia.
¿las protestas acabaron con la guerra de vietnam?
El pacifismo es la oposición a la guerra, el militarismo (incluyendo el reclutamiento y el servicio militar obligatorio) o la violencia. La palabra pacifismo fue acuñada por el pacifista francés Émile Arnaud y adoptada por otros activistas por la paz en el décimo Congreso Universal por la Paz celebrado en Glasgow en 1901[1] Un término relacionado es ahimsa (no hacer daño), que es una filosofía fundamental en religiones indias como el hinduismo, el budismo y el jainismo. Aunque las connotaciones modernas son recientes, ya que se explican desde el siglo XIX, abundan las referencias antiguas.
En los tiempos modernos, el interés fue reavivado por León Tolstoi en sus últimas obras, especialmente en El reino de Dios está dentro de ti. Mahatma Gandhi propuso la práctica de la firme oposición no violenta que denominó «satyagraha», cuyo papel fue decisivo en el Movimiento de Independencia de la India. Su eficacia sirvió de inspiración a Martin Luther King Jr., James Lawson, Mary y Charles Beard, James Bevel,[2] Thich Nhat Hanh[3] y muchos otros en el movimiento por los derechos civiles.
El pacifismo abarca un espectro de puntos de vista, entre los que se incluyen la creencia de que las disputas internacionales pueden y deben resolverse de forma pacífica, los llamamientos a la abolición de las instituciones militares y de la guerra, la oposición a cualquier organización de la sociedad a través de la fuerza gubernamental (pacifismo anarquista o libertario), el rechazo al uso de la violencia física para obtener objetivos políticos, económicos o sociales, la anulación de la fuerza y la oposición a la violencia bajo cualquier circunstancia, incluso la defensa de uno mismo y de los demás. Los historiadores del pacifismo Peter Brock y Thomas Paul Socknat definen el pacifismo «en el sentido generalmente aceptado en las zonas de habla inglesa» como «un rechazo incondicional de todas las formas de guerra». [4] La filósofa Jenny Teichman define la principal forma de pacifismo como «antibelicismo», el rechazo de todas las formas de guerra[5] Las creencias de Teichman han sido resumidas por Brian Orend como «… Un pacifista rechaza la guerra y cree que no hay motivos morales que puedan justificar el recurso a la guerra. La guerra, para el pacifista, es siempre mala». En cierto sentido, la filosofía se basa en la idea de que el fin no justifica los medios[6]. La palabra pacifista denota conciliación[7].